Hitos hebdomadarios, II
Un pequeño y necesario receso par tomar impulso y otear el horizonte en busca de nuevas aventuras.
«El domingo suele ser el hito hebdomadario que más hondamente marca las soledades, que decía el poeta *, la hora propicia para el ensueño, la recolección de memorias y recuerdos, la nostalgia, la melancolía . De ahí quizá que muchas generaciones hayan llegado a detestarlo, como el ocaso, con el que comparte este parentesco con la reminiscencia y la añoranza de cualquier tiempo pasado. De inspiración dominguera, nuestros hitos hebdomadarios, sin embargo, tienen también algo de épico, viajero y azaroso, como conviene al título de nuestro blog.
Como el arrojado y tenaz montañero que corona la cima y vuelve la vista atrás, divisando valles, vaguadas y caminos hollados, o también el que contempla nuevas cumbres por alcanzar, así vislumbramos nosotros –entre maravillados y satisfechos– estos fantásticos hitos que, en nuestros más recientes viajes por la red, han colmado de una u otra forma nuestra curiosidad y causado, una vez más, la alegría, el supremo gustirrinín, el estupor o el asombro. Y así queremos compartirlos con algunos de ustedes.»
He aquí, seguidamente, algunos de los pequeños y afortunados encuentros con lo sorprendente, maravilloso o inaudito que han trufado el mapa de nuestro más reciente tráfico por la red de redes. Pensamos que en un futuro no muy lejano podamos ocuparnos con mayor profundidad de algunos de los asuntos que ahora apenas señalamos (el orden de estos hitos no marca, necesariamente, el de nuestros mayores intereses ni prioridades).
1. Cristos y laberintos
Encuadres , nudos, dédalos y laberintos han ocupado nuestras entradas (1) en varias ocasiones. Parte de su simbolismo enlaza -nunca mejor dicho- con el de la peregrinación a Tierra Santa y el viaje ritual. Asi sabíamos de la existencia de laberintos en el pavimento de algunos magnos templos y catedrales , como las de Amiens o Chartres. En España también hay contamos , al parecer, con algún oscuro ejemplar (Ansó). Pero nunca vimos representado a Cristo en el centro del misterioso diseño.
El punto del misterio: visita al cristo del laberinto de Alatri
Cazadores del misterio: el Cristo del laberinto en Alatri
2. UN CIRCUITO APOCALÍPTICO
( VISIONI DELL ALDILA PERCORSI APOCALITICI)
Hemos viajado siguiendo con una mezcla de reverencia y temor domini el destino del difunto en el más allá, sorteando peligros y tormentos varios, visitando las pinturas murales del Juicio Universal, abrumados por la visión de las torturas infernales y entusiasmados con los frescos de la Resurrección en diversos emplazamientos de la vecina Italia. El artífice del sorprendente blog Camminare nella storia, nos descubre un modo fantástico de viajar y un ejercicio realmente iniciático para conocer un país y su legado artístico.
Demonios medievales y sobrecogedoras escenas del Juicio final trufan este viaje alucinante por Italia que nos proponen en Camminare nella storia
3. Nos ha parecido reconocer la imagen melancólica y evanescente de nuestra tía en algunas de las maravillosas fotos de Enma Justine Fansworth; instantáneas crepusculares y ligeramente cercanas a la estética prerrafaelista.
Antiguos fotograbados y fotografías de atmósfera crepuscular en The Monochord
4. Recorrimos la vieja piel de toro, de la mano el poeta Emil Verhaeren y su amigo el pintor Darío de REGOYOS, viajando al corazón de una España Negra cuya oscuridad y vigor expresionista era tal vez un reflejo del alma de quienes recorrieron esta geografía atormentada y terrible. Una nueva edición, muy cuidada, de aquella obrita, ha permitido el milagroso periplo.
Reseña de la obra España Negra, en El cultural
Crítica y comentarios jugosos sobre la obra en el blog de Pilar Alberdi
Una cita con la España Negra de Regoyos y Verhaeren
Darío de REGOYOS ya albergaba hace un siglo sentimientos antitaurinos (qué moderno) . Así los expresaba en su estampa «Víctimas de la fiesta» ,una de las más notables de la España Negra que ilustró junto a su amigo el poeta Verhaeren. La estampa y varios dibujos del matadero de caballos serviría de base para un cuadro más ambicioso. La cabeza expresiva que aparece de modo abrupto en el margen inferior derecho de la imagen fue la inspiración, según se dice, para una de las figuras centrales del Guernica de Picasso, gran admirador de la obra de Regoyos.
5. Indagando sobre la ubiación de la misteriosa Cueva de la Calavera de el Hombre enmascarado llegamos a otro lugar inaccesible y misterioso, l ´Auiguille Creuse, donde nos topamos con el mismísimo Arsenio Lupin y su caverna de los tesoros. En ella podréis conseguir -con solo unos minutos de espera- todos los cómics que queráis, incluso los que no tendréis tiempo jamás de leer.
El Hombre enmascarado y muchos más en How To Arsenio Lupín –
6. Contemplamos increíbles muestras de ejercicios de notables representantes del arte ruso académico en este foro de aquí sobre la práctica del dibujo y sus epifenómenos
Soberbios dibujos académicos rusos en el foro que reseñamos más arriba, de navegación dura pero que guarda excelentes sorpresas para los adeptos de la práctica del dibujo y la pintura.
7. Alucinamos una vez más con el celuloide rancio de WEIMAR, en estas páginas de aquí
8. Descubrimos que aArqueólogos ingleses documentan y catalogan diversos graffiti en iglesias medievales con motivos de diseño floral y circular que parecen responder a un propósito apotropaico; esto es, defender el lugar de espíritus malévolos, función similar a la de encuadres, nudos y laberintos, con los que empezamos este recorrido virtual.
Nuevas interpretaciones para los singulares graffiti que cubren los muros de las viejas iglesias británicas, por acá
7. VIVAT, CRESCAT, FLOREAT !
10. Dimos un amplio repaso en Vivat, Crescat, Floreat! a la pintura más florida y exuberante del Neoclasicismo, con abundosos y egregios ejemplos, se dan cita en este pêle-mele pictórico que hará las delicias de más de un devoto de Apeles y sus musas.
11. Nos maravillamos con los procesos de la artesanía oaxaqueña, disfrutando con el trabajo de unos artistas que han cultivado diversas técnicas de tallado de la madera durante generaciones, y que son los verdaderos continuadores de la tradición de los Alebrijes de la célebre familia Linares, todo un emblema de la cultura mexicana.
-Notas al pie, fuentes y vínculos-
Aún no hay comentarios.
Deja un comentario
Ultimos Post
- De mujeres y libros. 12 marzo, 2016
- El horizonte de Nemo 27 febrero, 2016
- Navideño, níveo, ciclostático 24 diciembre, 2015
- Interior del estudio 8 octubre, 2015
- Hitos hebdomadarios, II 28 septiembre, 2015
Fatal error: Call to undefined function the_recent_thumbs() in /htdocs/public/wp-content/themes/easyzino/sidebar.php on line 131